sábado, 25 de abril de 2015

UNIDAD DIDACTICA

Unidad didáctica “un viaje en los cuentos”
En esta unidad se espera que los alumnos se involucren en la lectura de diversos cuentos en los cuales puedan recabar información utilizando las diferentes estrategias de lectura así como sus modalidades.
Antes de aplicar la unidad es conveniente usar materiales de interés para el niño de 6 a 7 años.
Esta dirigida para los alumnos de primer grado de primaria.
Objetivo : propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos
Competencia :emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, analiza la información y emplea el lenguaje para la toma de decisiones 
Aprendizajes esperados :
Anticipa el contenido de un texto a partir de la información que le proporcionan títulos e ilustraciones.
Establece correspondencias entre escrituras y oralidad al leer palabras y frases.
Escribe títulos de cuentos
Recursos :cuentos, hojas, colores, lápices, marcadores, papel rotafolio
Espacio : aula
Tipo de texto: descriptivo

Secuencia de actividades:
·         Buscamos libros en la biblioteca
·         Clasificamos los libros identificando los “cuentos”
·         Me gusto el libro; se aplica con la estrategia de muestreo.
·         Escuchamos cuentos. : estrategia muestreo
·         Cuento: pelo de lechuga. estrategia inferencia
Inicio: se les muestra la portada del cuento “pelo de lechuga”
Conversan sobre lo que creen que tratara el cuento
Desarrollo: se da lectura al cuento, realizan anticipaciones de lo que creen que pasara
Cierre: realizamos un pequeño recuento de la historia dibujan la  parte que les gusto del cuento y cambian el titulo del cuento.
Recursos .
Cuento pelo de lechuga
Hojas de maquina, lápiz,colores,

Evaluación de la actividad
·          
·         Cuento: pulgarcito. estrategia anticipación
·         Cuento: ricitos de oro estrategia monitoreo
·         Cuento: los tres cerditos estrategia monitoreo
·         que cuento me gusto más : estrategia monitoreo
·         Cambiamos el final del cuento estrategia predicción
·         Elaboramos un cuento
·         Contamos el cuento a otro grupo.
modalidad: lectura guiada
Estrategia: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y auto corrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto
Evaluación de la unidad didáctica





LECTURA : Estrategias para abordar e interpretar textos

Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto y hacer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído.

lograr que los alumnos puedan ir mas allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de los objetivos centrales en la primaria y la secundaria.
Algunas maneras de impulsar la lectura con calidad consisten en:

leerles a los alumnos en voz alta-como parte de las actividades permanentes- cuentos, novelas, u otros materiales apropiados para su edad. el docente selecciona los materiales para leer para sus alumnos que les resulten atractivos.

leer con propósitos diferentes:buscar información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos propósitos potenciales.

  • Organizar la Biblioteca del Aula: promueve a que los alumnos tengan acceso a diversos materiales de su interés. clasificar libros,identificar el tema.
  • Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el beneficio del préstamo de las familias se puede implementar en el aula "libro viajero".


  • Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas "momento de compartir"
  • Anticipar de que trata el texto y hacer un rencuentro de lo que los alumnos saben sobre el tema, a partir del titulo,palabras claves,ilustraciones y formato,los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito,compartir información previa con que cuentan y comentan y formalizar los nuevos conocimientos con la lectura.
  • Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento.
  • Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizaciones que les permitan entender mejor el texto.
  • Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto y alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto  y compartir sus opiniones con sus compañeros.
(SEP 2011)

Estrategias de lectura.


MUESTREO

El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido.
Ejemplo: cuando se les muestra a los niños imágenes y ellos comentan lo que tratara el texto o van inventando uno nuevo a partir de la imagen

PREDICCIÓN

El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etc.
Ejemplo: si en el cuento dice que el lobo se cayo sobre las espinas, los niños podrán predecir que el lobo esta herido y necesita ir al veterinario. 

ANTICIPACIÓN

Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas donde se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica como un verbo, sustantivo, etc.
Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.
Ejemplo: en el cuento de los tres cochinitos cuando el lobo se presenta en las casas.los niños anticipan lo que hará el lobo en cada una de las casas.

CONFIRMACIÓN Y AUTO CORRECCIÓN

Las predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la predicción o anticipación fue incorrecta, entonces el lector la rectifica o corrige
ejemplo: al leer el cuento de la liebre y la tortuga, en la parte de la carrera los niños suponían que ganaría la liebre por ser mas rápida, pero al termino de la lectura se dieron cuenta de su error.

INFERENCIA

Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas (que tienen más de un significado) y de contar con un marco amplio para la interpretación.
Ejemplo: cuando el niño utiliza las ilustraciones para ayudarse a construir significados sobre el texto.

MONITOREO

También conocida como meta comprensión, consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrado las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.
ejemplo: cuando se realiza la lectura comprensiva los niños contestas cuestionamientos sobre si entendieron la lectura o simplemente la vuelven  a leer.

Modalidades de lectura.


AUDICIÓN DE LECTURA

Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.
ejemplo: al leerles a los niños de manera grupal las lecturas de los libros de texto o de la biblioteca escolar.

LECTURA GUIADA.

Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas sobre el texto. Primero, el docente elabora y plantea preguntas para guiar a los alumnos en la construcción de significados, estas preguntas son de distinto tipo y conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción, anticipación, muestreo, inferencia, monitoreo, confirmación y auto-corrección. Las estrategias se desarrollan individualmente o como resultado de la interacción del grupo con el texto.
ejemplo: como en los niños de primero que pasan a leer un pequeño texto y el maestro les va siguiendo la lectura y los apoya en las palabras que aun batallan y al final se hacen preguntas referentes al texto leído.

LECTURA COMPARTIDA

También brinda a los niños la oportunidad de aprender a cuestionar el texto, pero, a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos. En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y respuestas corresponden o se derivan de él.
ejemplo: cuando pongo a mis niños a leer un texto en parejas y después pasan y comentan la lectura al resto del grupo.

LECTURA COMENTADA

Los niños forman equipos y por turnos leen y formulan comentarios en forma espontánea durante y después de la lectura. Pueden descubrir así nueva información cuando escuchan los comentarios y citas del texto que realizan sus compañeros.
ejemplo: al leer el cuento de la astucia de la coneja se hacían pausas, para contestar cuestionamientos acerca del contenido del texto.

LECTURA INDEPENDIENTE

En esta modalidad, los niños, de acuerdo a sus propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.
ejemplo: cuando los niños toman el libro que mas les gusta de la biblioteca del salón y leen por si solos.

LECTURA EN EPISODIOS

Se realiza en diversos momentos como resultado de la división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente. 
ejemplo: cuando se elige un cuento que sea del interés del niño se puede realizar por etapas y así involucrar al niño en el contenido del mismo recordando en que parte del cuento se quedo para seguir la lectura.